Unos 8 millones 471,338 estudiantes han culminado el año lectivo 2013, sin contar los matriculados en la educación universitaria. De ese total, 7 millones 591,077 han cursado la Educación Básica Regular (Inicial, Primaria y Secundaria).
¿Qué balance hacer de la Educación Peruana 2013? Hagamos una pincelada, lo más objetiva posible, para establecer nuestros avances, retrocesos o estancamientos. Esto nos permitirá posteriormente señalar las tendencias en los próximos tiempos con el flamante nuevo Ministro de Educación, Jaime Saavedra. Ahora, evaluemos la dinámica del sector, en el año 2013.
.
IMPACTOS Y ENFOQUE
Proyecto País.- Durante el 2013, la educación peruana siguió sin orientación estratégica. Se puso énfasis en mejores “logros de aprendizaje”, sin tener un norte preciso donde “aplicar los aprendizajes logrados”. Por ello, se priorizaron estrategias y evaluación para “logros de aprendizajes” y no para “aplicar aprendizajes logrados o por lograr”. ¿Una educación para construir un país industrializado e intercultural? ¡Podría ser!
Formación integral.- La tesis humanista de “formar al hombre-todo y a todo-hombre” quedó en el olvido. Durante el 2013, continuó la focalización formativa en comprensión lectora y matemática. Formalmente se habló en trabajar también en Ciudadanía, Ciencias y Orientación para el trabajo; pero, poco se hizo para salir de este enfoque deformado y contradictoria a la misma naturaleza de la educación.
Proyectos personales.- Una educación sin Proyecto-país y sin formación integral condicionó los mismos Proyectos personales de Vida, a los cuales debe coadyuvar la práctica educativa. Durante el 2013, se profundizó la tesis de que la educación sirve para otorgar “cartones”, como parte de la concepción de “meritocracia”, para postular a un trabajo, que permita “ganar más para consumir más”. La educación como “valor de uso” para el desarrollo-personal y social, está cediendo terreno a una educación como “valor de cambio” en el mercado laboral.
Privatización de la educación.- La privatización de la educación se amplía y profundiza. Durante el actual Gobierno: en el 2011, el 25.97% de los Estudiantes peruanos estaban matriculados en el sector privado; en el 2012, el 27.38%, y en el 2013, el 28.66%. En la Región Lima, la privatización de la educación creció al 49.91% en el 2013. Por ello –en este año- desde las instituciones empresariales se afirmó que la educación es una buena y rentable inversión en el Perú. Los poderes mediáticos, principalmente los que monopolizan la opinión privada (que hacen pasar como opinión pública) asumen que es el momento de ganar también la subjetividad de nuestro Pueblo (neocolonialidad del poder).
Proyecto Educativo Nacional (PEN).- Este 6 de enero 2014, se cumplen 7 años del PEN. El Gobierno aprista lo promulgó (2007) y el Ollantista lo quiso aplicar. Durante el 2013, en los aspectos centrales, no se ha cumplido, a pesar que –en casi todos los documentos- sirve de paraguas referencial. No se cumple, por ejemplo, en lo referente a tener un marco curricular de alcance nacional y currículos regionales (políticas 5.1 y 5.2) o en derivar no menos del 6% del PBI para educación. El Consejo Nacional de Educación (CNE) –durante el 2013- pasó desapercibido, sin mayor incidencia política en el sector, como colectivo.
.
RESULTADOS
Cobertura en Educación Básica Regular (EBR).- Positivamente, también en el 2013, la matrícula en Educación Básica Regular ha crecido con mayor celeridad que el incremento de la población demográfica. En Educación Inicial, la matrícula ha crecido de manera significativa (1 006,778 en el año 2011 hasta 1 123,095 en el 2013), aunque todavía existe cerca del 30% de Niños y Niñas de 3 a 5 años de edad, sin la debida atención.
Analfabetismo.- Para el 2013, teníamos 1 451,441 analfabetos en el Perú (6.82% de la población de 15 y más años). De este total, solamente se atendió a 17,504 focalizados en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). Disuelto con fundamento el PRONAMA, no se ha puesto en marcha una estrategia nacional alterna por la alfabetización.
Niños Trabajadores.- Sin tener alternativa precisa y organizada, para el 2013, el Ministerio de Educación (MINEDU) suprimió el Programa de Educación Básica Alternativa de Niños y Adolescentes (PEBANA) de los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA). En los PEBANA estudian los Niños y Niñas Trabajadores y algunos lo hicieron –por excepción- en el año 2013. La medida correcta en el escritorio, en la práctica resultó perjudicial para nuestros Niños Trabajadores (los más pobres entre los pobres). Para fines del 2013, el MINEDU buscaba retroceder en su medida tomada desde el escritorio.
BECA 18.- Durante el 2013, este Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo se consolidó. Tiene unos 11,101 becarios, de los cuales 709 salieron al extranjero. Ciertamente, se ha constituido uno de los logros más importantes del MINEDU, focalizando su atención a personas de escasos recursos. Un 72% de los becarios provienen de familias de extrema pobreza.
Jóvenes y Adultos con Educación Primaria y Secundaria incompletas.- En el año 2013, hemos tenido 1 183,185 peruanos/as de 15 y más años con Educación Primaria incompleta y 4 665,805 con Secundaria incompleta en el mismo tramo de edad. De estos 5 848,990 jóvenes y adultos, los Centros de Educación Básica Alternativa (pública y privada) apenas han atendido a unos 93,450; es decir, al 1.6%. En el Perú la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) se ha reducido a una remedial Educación Básica Alternativa. Y esta modalidad siguió marginada durante el 2013, a pesar que la atención a su potencial demanda (jóvenes y adultos) podría tener impactos con mayor celeridad en la Tasa Interna de Retorno (TIR).
Calidad, teniendo como indicador los rendimientos.- En las Evaluaciones Censales de Estudiantes de Educación Básica Regular (ECE) 2010, 2011 y 2012 casi no hay alteraciones sustantivas en rendimientos en lecto escritura y matemática. ¿Se habrían dado modificaciones en el 2013? No lo creemos. Comparando los resultados de una Prueba de Entrada y de Salida aplicada en el 2013 a Estudiantes de 11 CEBA de la Dirección Regional de Educación de Ica constatamos que –de un promedio de 6.89 de nota en escala vigesimal de una Prueba de Entrada- solamente transitaron a una mejora de 0.8 puntos, al tener como resultado la nota de 7.69 en Comunicaciones, Ciencias Sociales, Matemática y Ciencia-Tecnología-Salud. Por todo ello, estimamos que –en el año 2013- seguimos marcando el paso en rendimientos escolares. Desde esta observación, podemos inferir que seguimos con resultados pésimos en calidad educativa.
Pertinencia.- Positivamente, en el 2013, se avanzó en lo referente a Educación Intercultural Bilingüe; sin embargo, esto se dio mayormente en educación primaria y en área rural, cuando lo intercultural no es un enfoque, sino un rasgo connatural a toda práctica educativa, en todos los niveles educativos, modalidades y áreas de trabajo.
.
ALGUNOS FACTORES
Currículo.- No hubo avances significativos para contar con un “marco curricular de alcance nacional”, ni para profundizar las experiencias de algunas regiones (por ejemplo, Puno) donde existen Proyectos Curriculares Regionales. Un resumen-2013 de los avances del “marco curricular de alcance nacional” nos señala interesantes principios generales y recuento de experiencias de otros países, pero sin un aterrizaje. Pareciera que no solamente hay limitaciones en cuanto a un marco de “construcción social del currículo”, sino que “falta calle” a quienes elaboran el documento, normado desde enero del 2007.
Estrategias metodológicas.- La confusión se ha impuesto en los docentes de base. Les hablan de “desempeños”, “capacidades”, “dominios”, “buenas prácticas”, “competencias”, “mapas de progreso”, “rutas de aprendizaje”, “estándares”. Los docentes reciben una orientación desde el centralismo limeño del MINEDU, otra desde sus propuestas curriculares regionales. Definitivamente, en el 2013, se explicitó mejor la falta de articulación de las diversas instancias del MINEDU. Cada dependencia usa su propia estrategia metodológica, sin una sincronía y norte común.
Educación física.- Un acontecimiento que no debe pasar desapercibido en el 2013 es el incremento de horas para Educación Física. En principio, está bien, pues –como dice mi amiga Josefa Lora- el cuerpo es el receptáculo de toda nuestra personalidad y, por ende, importa asegurar su desarrollo con plenitud y armonía. Sin embargo, hay tres problemas; (a) Pensar la educación física como un simple prerrequisito para obtener mayores medallas en justas deportivas; y (b) Aumentar horas de deporte en las escuelas y no educación física; y (c) Disminuir horas a otras áreas curriculares. En algunas regiones del Brasil, se ha hecho incremento de horas a educación física (y no a juegos deportivos), pero trabajando solamente los días sábados.
Docentes.- Durante el 2013, hubo una aceptación acrítica de las nuevas políticas magisteriales. Sin embargo, el maestro de base busca actualizarse, aunque de dentro de un marco meritocrático y con instituciones que le dan servicios formativos sin calidad y con mero criterio rentista. Medidas de política magisterial previstas para el 2013 fueron incumplidas por el MINEDU (pago de la “deuda social al magisterio”, concurso de directores, concurso de ascenso a nuevas escalas magisteriales, concurso de nombramiento). Dentro de una coyuntura de desaceleración en la economía peruana, el economista nuevo Ministro de Educación seguramente estará más dispuesto a hacer gastos, dentro del sector. en bienes de capital y no tanto en gasto corriente.
Condiciones de educabilidad.- Ciertamente el 2013 fue un año donde se consolidaron algunas actividades para mejorar las condiciones de educabilidad de nuestros estudiantes. Esto sucedió principalmente en dos campos: alimentación y salud. El Programa de Alimentación Escolar “Qali Warma” llegó a unas 47 mil instituciones educativas, atendiendo a unos 2 millones 700,00 estudiantes, Nuestros niños y niñas mejoraron en estos campos, que no han estado bajo directa responsabilidad del MINEDU.
Presupuesto 2013.- El sector está cerrando el año, con un ejecución (devengada) del 84.3% del Presupuesto Institucional Modificado. El Gobierno Central (MINEDU) solamente ha tenido una ejecución del 77.3% de lo que podía gastar. La ineficacia en el gasto fue de 22.7%, menor que en el 2012 (26.9%), pero superior a la del 2011 (20.4%). El despunte de gasto en los dos últimos meses merecería un análisis aparte, pues se derivaron recursos ingentes para actividades que no justificaban la inversión (por ejemplo, viajes, alquiler de hoteles para eventos que se podía realizar en locales del MINEDU o de colegios, etc.). Pero, también merecería un análisis aparte para precisar: ¿Por qué se gastó solamente 51.3% de lo disponible para aumentar el acceso a la escuela en la población de 3 a 16 años? ¿Por qué solamente se gastó el 64.2% del presupuesto disponible para atender a nuestros Niños y Niñas con Necesidades Educativas Especiales? ¿Los seguimos viendo como simples discapacitados?
Importa señalar positivamente que las Regiones tienen mayor eficacia en el gasto dentro del sector educación, que el mismísimo Ministerio de Educación. En el 2011, gastaron el 92.8% de sus disponibilidades presupuestales; en el 2012, el 95.3%; y el 2013, el 94.3%.
ROF.- Durante el año 2013, se culminó de elaborar un nuevo Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Ministerio de Educación. El documento está en el Congreso de la República, pero ha generado –en los últimos meses- mucha incertidumbre en diversas instancias del MINEDU. La propuesta –por ejemplo- hace desaparecer la Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural (DIGEIBIR), una de las dependencias de mayor avance en el sector.
Nuevo Ministro.- Para fines del 2013, también hubo cambio en la titularidad del sector. La nueva autoridad podría traer mayor eficacia en el gasto en general, pero desacelerando el crecimiento en el gasto corriente. Esto podría explicar el traslado para el segundo semestre del 2014 de concursos (de directores), la propuesta de ascensos de no más de 40 mil maestros (el 25% de la potencial demanda), el aplazamiento de nombramientos de docentes (el sueldo de los contratados es ínfimo. En todo caso, aparentemente no ha venido con tambores de guerra contra el SUTEP y el magisterio: A quienes iban a tomar la fallida prueba en el concurso de directores, les pidió buen trato a los docentes; la reunión con la dirigencia del SUTEP oficial dejó contentos al Ministro y a los dirigentes; y ante absurdos argumentos que señalaban al magisterio como el culpable principal de los resultados de PISA, salió a precisar que existían otros factores (ya puestos por la misma Prueba-PISA) como el tiempo dedicado a los estudios.
En todo caso, la presencia del nuevo Ministro ha generado inestabilidad en las autoridades llevadas al MINEDU por Patricia Salas. Con frialdad tecnocrática, todo hacer ver que el titular del sector observa y prepara sus recambios para el próximo verano. Ojalá que lo haga cuanto antes, pues toda inestabilidad es paralizante y los más afectados son nuestros Niños y Niñas.
Fuente: Foro educativo
No hay comentarios:
Publicar un comentario